viernes, 7 de noviembre de 2008

TEHUELCHES (SUBGRUPOS)

La clasificación de los pueblos que poblaron la Pampa y la Patagonia es confusa a causa de que se produjo la extinción temprana de algunos de ellos y porque las vastas extensiones impidieron que los exploradores que los reconocieron tomaran contacto con todos los grupos o, en otros casos, que las migraciones estacionales de los indígenas recorriendo grandes distancias hicieran que los exploradores sobreestimaran el número de individuos de un pueblo o el rango de distribución de una lengua. Conjuntamente con esto, la irrupción de los mapuches desde el oeste transformó profundamente la realidad cultural, mixogenizando y absorbiendo a las etnias de la Pampa y centro y norte de la Patagonia. Posteriormente la Conquista del Desierto finalmente condujo a la casi extinción de las comunidades indígenas. Además, a todo este panorama se suma el desacuerdo de los investigadores.

El médico argentino Federico Escalada publicó en 1949 su obra "El Complejo Tehuelche", en ella hace una clasificación en la que postula la existencia de los Chehuache kenk:[2] y niega que hayan sido tehuelches los het que el jesuita inglés Thomas Falkner en su obra publicada en 1774, A description of Patagonia and the adjoining parts of South America, subdividió en tres grandes parcialidades: taluhet, didiuhet y chechehet.

Tehuelches insulares: los onas o selknam y los manekenk o haush, en Tierra del Fuego (aunque los mannekenk resulten mixogénicos de selknam con los no patagónidos yámanas).
Tehuelches de tierra firme:
Aónikenk (de aonek'enk, "sureños"): desde el estrecho de Magallanes hasta Chubut, incluyendo a los mecharnue. De lengua aoniko áish.
Chehuache kenk: los valles cordilleranos desde el lago Buenos Aires/General Carrera hasta el lago Nahuel Huapi. De lengua teushen.
Gününa küne, gennaken o gennakenk: desde Chubut a la Sierra de la Ventana y el sur de Mendoza. De lengua gününa iájech. Junto con otros pueblos, fueron llamados puelches ("orientales") por los mapuches.
El antropólogo argentino Rodolfo Casamiquela revisó en 1965 la clasificación de Escalada, colocando a los Chehuache kenk como pertenecientes a los gününa küne[3] y a los het o querandíes como parte de los tehuelches.

Tehuelches insulares: los onas o selknam y los manekenk o haush, en Tierra del Fuego.
Tehuelches continentales:
Tehuelches meridionales:
Tehuelches meridionales boreales: desde el río Santa Cruz al río Chubut. De lengua teushen.
Tehuelches meridionales australes: desde el estrecho de Magallanes al río Santa Cruz. De lengua aonek'o 'a'jen.
Tehuelches septentrionales:
Tehuelches septentrionales boreales o querandíes: en la región pampeana desde el Río de la Plata a Mendoza. De lengua querandí.
Tehuelches septentrionales australes o gününa küne: al sur de los querandíes hasta Chubut. De lengua gününa iájech.