viernes, 7 de noviembre de 2008

IDIOMA

Idioma [editar]
Las diferentes parcialidades tehuelches hablaban varias lenguas pertenecientes al grupo chon, clasificado dentro del tronco macro-panoano, pero no existe claridad acerca de las relaciones internas entre ellas, pues diferentes autores postulan a unas como dialectos de otras o a todas como lenguas independientes.
Hasta el siglo XIX se reconocían las siguientes lenguas o dialectos: los gennakenk hablaban el chulilaiagich (o günün a'ajech o puelche o günúna küne), cuya relación con las demás lenguas del grupo es discutida y a menudo se lo considera una lengua aislada a falta de más información; los tsoneka centrales, es decir, los ubicados en la actuales provincias del Neuquén, Río Negro y el norte de la del Chubut (entre los gennakenk al norte y los aonnikenk al sur), hablaban la lengua llamada pän-ki-kin o penken.
En la Patagonia central existía asimismo una antigua lengua de interfase entre las etnias tehuelches meridionales y septentrionales, llamada tehuesh (tewsün, téushenkenk o teushen) y fue paulatinamente suplantada por las voces aonnikenk. Sin embargo, gran parte de la actual toponimia de la meseta central conserva aún hoy sus raíces tewsün, como por ejemplo el vocablo "Chupat" del cual proviene "Chubut".
Finalmente los aónikenk hablaban el idioma conocido habitualmente como tehuelche o tsoneka o aónikenk, que constituye la lengua actualmente más estudiada del grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario